1. COP21 Y El ACUERDO DE PARÍS
La conferencia de las partes (COP), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es la Cumbre del Clima que viene celebrándose anualmente desde 1991, año en el que tuvo lugar la primera COP en Berlín.
La más importante hasta la fecha ha sido la COP21, celebrada en París, en 2015. Durante dicha cumbre se alcanzó el denominado Acuerdo de París. Un acuerdo que establecía, como objetivo principal, la limitación del incremento de la temperatura media del planeta por debajo de 2ºC, en 2030 (con respecto a niveles preindustriales). A fecha de hoy, 187 países han ratificado el Acuerdo de París.
Es el acuerdo más ambicioso, y con mayor apoyo internacional logrado en la historia de la humanidad.

2. COP24 Y EL DESPERTAR DE GRETA THUNBERG
La COP24 se celebró el año pasado en Katowice, Polonia. Ésta se encaraba con el objetivo de comenzar a sentar las bases del acuerdo de París, y de materializar las acciones que debería llevar a cabo cada nación para luchar contra el cambio climático. Se lograron fijar las primeras directrices que deberán seguir todos los países para cumplir con los objetivos del acuerdo.
La Cumbre del Clima comenzaba tras el llamamiento de alerta que lanzó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) en su publicación del IPCC Special Report 1.5ºC, meses antes de la cumbre. Con ello se pretendía que la COP24 sirviese también para revisar al alza los objetivos de reducción de emisiones. Pero la llamada de emergencia no fue suficiente para lograrlo.
La COP24 sirvió también para lanzar a la fama a la que, hoy, es la activista con mayor repercusión mediática en materia de cambio climático: Greta Thunberg. Una adolescente sueca de apenas 16 años que, según apuntan algunos medios, será sin duda una de las principales líderes mundiales para las nuevas generaciones.
Con el fin de evitar el mayor número de emisiones posibles, Greta se encuentra actualmente en un catamarán, cruzando el océano Atlántico rumbo a la COP25.

3. MADRID HOSPEDA LA COP25
La 25ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) estaba programada para ser celebrada en Chile. Sin embargo, las recientes protestas en las calles chilenas llevaron al país a cancelar su celebración, obligando así a relocalizar el evento y a buscar un nuevo emplazamiento.
En el deseo de mostrar su compromiso en la lucha contra el cambio climático, España se ofreció como nuevo destino para la celebración de la cumbre. La propuesta fue aceptada y, aunque la presidencia de la cumbre la seguirá manteniendo Chile, Madrid será sede de la COP25.
Durante el último mes, Madrid ha tenido que realizar un esfuerzo importante para preparar un evento que lleva un año entero de trabajo.
Durante los próximos días se espera la llegada de más de 20.000 asistentes procedentes de todas partes del mundo, la presencia de casi 200 países, y la asistencia de más de medio centenar de jefes de Estado.
La cumbre se celebrará entre los días 2 y 13 de diciembre.

4. ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DE LA COP25?
Tras la noticia lanzada recientemente por la World Meteorological Organization (WMO), en la que se anuncia que 2018 volvió a batir un récord de concentración de CO2 en la atmósfera, la COP25 se encara de nuevo con la intención de elevar los compromisos y objetivos de los países para luchar contra el cambio climático.
Además, de esta cumbre se espera continuar con lo que ya se empezó en Katowice, pero que no pudo terminarse: cerrar el libro de reglas común para todos los países, con el fin de sentar unas bases claras que fijen lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Éste libro de reglas será la hoja de ruta que cada país deberá seguir para lograr el objetivo establecido en el acuerdo de París.
Se espera ver, además, un compromiso climático fuerte por parte de todas las naciones. Especialmente de los países europeos, que buscan llevar el liderazgo de la transición ecológica y de la lucha contra el cambio climático. Muchos ojos estarán también puestos en países como Rusia, India o China, que tienen la llave para revertir la situación por el enorme peso que tienen en la consecución de los objetivos climáticos (Son los 3 países más emisores del mundo, junto con Estados Unidos).
En este sentido existe una gran incertidumbre con el papel que jugarán países como Estados Unidos (EEUU), Arabia Saudí o Brasil en las negociaciones. Especialmente después de que Donald Trump anunciase, a un mes de la cumbre, que EEUU se retirará oficialmente del acuerdo de París. Dicha retirada, sin embargo, no se hará efectiva hasta noviembre de 2020, unos días después de las nuevas elecciones presidenciales de EEUU.
5. ÚLTIMA CLAVE DE REGALO 🙂
¡KCARROT estará en la COP25!
Estaremos allí porque no queremos perdernos nada. Estaremos atentos a las decisiones que se toman, a los avances que se producen, y veremos de qué forma podemos seguir aportando nuestro pequeño granito de arena para afrontar la actual crisis climática.
Te lo iremos contando todo por aquí, en el diario sostenible de KCARROT.
¡No te lo pierdas!
Un saludo neutro en carbono 🙂